¿Cómo va la producción?

El reporte mensual de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta de que en el mes de junio de 2023 se registró una caída en el PBI peruano de 0.56% respecto al mismo mes del año anterior, siendo el cuarto valor negativo en el primer semestre del año.


La producción nacional continuó siendo afectada en junio por los impactos de El Niño Costero (en el contexto de la agudización de la crisis climática global, cabe agregar). Se presentaron resultados negativos en los sectores de manufactura, financiero y seguros, pesca, construcción, telecomunicaciones y agropecuario.


De este modo, en los últimos doce meses se observó un incremento acumulado de 0.74% del PBI; mientras que, en el periodo

enero-junio de 2023, el PBI tuvo un retroceso de 0.45%.

Sin embargo, la minería metálica presentó un incremento de 19% en junio de 2023. Esta subida se dio, principalmente, por los mayores niveles de producción de cobre (+22.74%) y zinc (+31.50%). El proyecto Quellaveco, uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, que entró en operación comercial desde septiembre de 2022 y que desde mayo de este año viene produciendo molibdeno, continuó aportando significativamente en el sector en junio. Asimismo, se observó un mayor volumen tratado en las plantas de concentración y mejores leyes en los minerales.


Cabe mencionar que el buen desempeño de junio de 2023 tiene en parte el efecto base, puesto que el año pasado continuaron paralizadas las operaciones de la mina Las Bambas, desde el 20 de abril hasta el 10 de junio, debido a las acciones de fuerza de parte de las comunidades campesinas de los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui.


En lo que va del año, la actividad de la minería metálica muestra un crecimiento acumulado de 11.9%. De acuerdo con el último Reporte de Inflación del BCRP de junio, para el 2023 se espera que la producción del sector de minería metálica tenga un crecimiento de 8.3%, impulsado principalmente por la producción de Quellaveco. Para 2024, se espera un aumento de 2.4% del PBI del sector minero.


Las cotizaciones y sus tendencias

En lo que va de agosto de 2023, la mayoría de las cotizaciones de los principales metales de exportación, con excepción del plomo y el zinc, han presentado una caída. Sin embargo, si se toma en cuenta la variación de los últimos 12 meses, los principales metales de exportación, con excepción del zinc, tienen valores mayores a los observados en el mismo periodo de 2022 (ver siguiente cuadro). 

Durante el mes de agosto de 2023, la cotización del cobre ha mostrado una caída de 0.55% y en las dos primeras semanas alcanzó una cotización, en promedio, de 3.81 dólares por libra. Luego de estar muy cerca de los 4 dólares por libra el 1 de agosto (3.96 dólares por libra), la cotización ha presentado una tendencia decreciente en lo que va del mes alcanzando un mínimo de 3.69 dólares por libra el 15 de agosto, valor no observado desde mayo de este año. Los factores principales detrás de esta caída se relacionan con el aumento de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y el deterioro sobre las perspectivas de la demanda de China.

Cabe destacar que un valor del cobre superior a los 3.50 dólares por libra ubica a este metal en el rango mostrado durante el anterior súper ciclo de precios de los minerales, entre 2003 y 2012. Al respecto, un valor por encima de 4 dólares por libra o cercano a ello resulta fuertemente atractivo para los inversionistas mineros, tanto en las etapas de exploración, construcción o producción.

Últimas 20 cotizaciones del cobre (18 de agosto, 2023)

Fuente: Cochilco.

Por su parte, en agosto, la cotización del oro registró un valor promedio de 1924 US$/onza, un retroceso de 1.28% respecto al mes anterior. Este es un comportamiento consistente con el aumento del rendimiento de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, la apreciación del dólar en relación con las principales divisas y menores presiones inflacionarias a nivel global.

Desde 2019, la cotización del oro ha presentado una subida sostenida debido a la mayor demanda de los inversionistas por este mineral como activo de refugio en un contexto de alta incertidumbre global. De este modo, el oro se ubica en niveles similares a los registrados durante el anterior súper ciclo de los commodities.

Asimismo, una de las particularidades en el caso del Perú es que el mayor precio del oro incentiva la expansión de la minería ilegal. Esta actividad también viene presentando una fuerte expansión en el caso del cobre, debido a los valores altos en su cotización.

Por su parte, el zinc cotizó en promedio en US$/lb. 1.11 en lo que va de agosto, lo que representa una recuperación en su valor de 2.55% respecto al último mes. El 1 de agosto alcanzó un máximo de US$/lb. 1.16, valor no observado desde mayo de este año. En la primera semana del mes, la cotización del zinc se mantuvo alrededor de US$/lb. 1.13, comportamiento que se explica por las expectativas de medidas de estímulo en China, en especial, las destinadas al impulso del sector inmobiliario.

Sin embargo, a partir de la segunda semana del mes, se ha observado una caída relativamente constante del precio internacional del zinc, el cual alcanzó un mínimo de 1.03 el 18 de agosto. Este hecho se sustenta en el aumento de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, la publicación de datos de crecimiento de la producción industrial china, que muestran un valor menor a lo esperado, y la caída de la inversión inmobiliaria en China.

En las últimas proyecciones del BCRP de junio, las cotizaciones del cobre y el zinc se han ajustado a la baja en relación con el reporte de marzo 2023. En el caso del cobre, el ajuste de la proyección para 2023 es a 3.88 US$/lb (marzo 2023: 4 US$/lb). Según el BCRP, esto se explica “por la evolución de la política monetaria de las principales economías globales, el comportamiento del mercado inmobiliario chino, la implementación de programas de descarbonización a nivel global que incentivarían industrias más intensivas en cobre, aunque limitada por el incremento de la capacidad de refinación de cobre en China programada para este año y la expansión de la capacidad mundial de mina”[1].

En el caso del zinc, las principales razones detrás de la caída en la proyección de su cotización son la rápida recuperación de la oferta y el aumento previsto en la producción de China. Se proyecta que en 2023 se alcanzará una cotización promedio de 1.24 US$/lb (proyección en marzo 2023: 1.37 US$/lb).

Por otro lado, las proyecciones para la cotización del oro se revisaron al alza comparado con el reporte de marzo 2023. Se proyecta que para 2023 se tendrá una cotización promedio de 1999 US$/onza (proyección en marzo 2023: 1857 US$/onza). Este hecho se debió a las expectativas de menores ajustes de la reserva Federal de los Estados Unidos y a la menor reducción de las tasas de inflación a nivel global.

¿Cómo van las inversiones mineras?

Las cifras a junio de 2023 muestran que la inversión en minería presentó una caída de 19.2% en comparación con el mismo periodo del 2022. Las proyecciones para este año muestran un retroceso importante, interrumpiendo la recuperación de los dos últimos años.

Fuente: MINEM. Elaboración: CooperAcción

De manera desagregada, en el siguiente gráfico se observa que a junio de 2023 aumentaron las inversiones en los rubros de equipamiento minero (+8.4%) y exploración (+0.2%). Por su parte, se ve un retroceso en los rubros de planta beneficio (-21.6%), infraestructura (-20.1%), desarrollo y preparación (-5.7%) y otros (-60.2%).

El caso de la exploración minera es especialmente relevante ya que indica las perspectivas futuras del sector. Hasta junio, la inversión en exploración minera en el Perú acumula US$188 millones, lo que representa un leve incremento de 0.2% comparado con el mismo periodo en 2022.


¿Cómo van las exportaciones mineras?

En junio de 2023, las exportaciones mineras registraron un crecimiento interanual de 3.7%, sumando US$ 20 206 millones. Este incremento se explica principalmente por el mayor valor de las exportaciones de cobre (+11.5%) y molibdeno (+53.8%).

El alto valor de las exportaciones que se alcanzó en los últimos años se explica tanto por un efecto favorable de precios, como también por el aumento progresivo de los niveles de producción desde el año 2016, luego de la puesta en operación de Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, entre otras grandes minas. En el 2021 se logró un pico histórico de las exportaciones mineras, ampliamente superior al de los años previos, impulsado por el nuevo ciclo de precios altos de los minerales (sobre todo del cobre), bordeando los US$ 40 000 millones exportados a precios corrientes.


Si bien en 2022 las exportaciones mineras llegaron a valores muy por encima de los presentados hasta 2020, no se llegó a alcanzar los valores de 2021. Un factor principal que podría explicar este hecho es el menor nivel de cotización promedio observado en los principales minerales exportados. Asimismo, en diciembre de 2022, con las manifestaciones presentadas a nivel nacional, en mayor grado en el sur del país, no se pudo alcanzar el nivel de expansión proyectado de exportaciones mineras. Algunas de las principales mineras vieron afectadas sus operaciones por el bloqueo de carreteras y la tensión social que se vivió.


Cabe señalar que el subsector minero continúa siendo el principal componente de las exportaciones peruanas y en lo que va del año ha llegado a representar el 63% del valor total de las exportaciones del país.


¿Cómo va la recaudación?

La recaudación general a julio de 2023 registró una caída de 13%, respecto al mismo periodo en 2022. Del mismo modo, los Ingresos Tributarios (que constituyen el 88% del total recaudado) disminuyeron en 13.7%.

En relación con el aporte tributario minero, el pago del Impuesto General a la Renta (IGR) de tercera categoría de este sector, incluida la regularización, disminuyó en 62.4% en lo que va de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022.



Al analizar la estructura porcentual del IGR de tercera categoría, incluida la regularización, se observa que a julio de 2023 el impuesto a la renta del subsector minero llegó a representar el 14.8% del total recaudado.



Por otro lado, el aporte del sector minero al total de tributos recaudados registra una participación de 10.2% a julio de 2023.



A junio de 2023, se registró un aporte total de S/ 8 252 millones y devoluciones por S/ 2 231 millones, lo que significa un aporte neto del sector minero de S/ 6 021 millones. Por otro lado, durante el mismo periodo en el 2022 el sector minero registró un aporte total de S/ 15 861 millones y devoluciones por S/ 2 308 millones, lo que representa un aporte neto del sector de S/ 13 553 millones, más del doble de lo que se registra este año.



¿Cómo va el empleo minero?

Según el boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, el empleo en el sector minero se incrementó en junio en 1.5% en relación con el mes previo, alcanzando una cifra de 226 886. Sin embargo, comparado con junio de 2022, se presenta una reducción de 3.5%.

Cabe resaltar que, del total de trabajadores que laboran en las minas peruanas, el 68.3% lo hacen para empresas contratistas, mientras que el empleo directo de las empresas mineras solo representa el 31.7%. Asimismo, se visualiza una caída del primer tipo de empleo mencionado de 8.3%, al comparar su promedio anual 2023 con el del 2022, mientras que el empleo directo se incrementó en 1%.

Las tres regiones con mayor número de trabajadores mineros son Arequipa (31 154 trabajadores), La Libertad (22 159) y Moquegua (19 525). Empresas como Cerro Verde, Minera Poderosa y Quellaveco explican el mayor dinamismo de empleo minero en estas regiones.

Otro dato importante es que la participación de mujeres en el sector minero continúa siendo baja. En junio de 2023, representó el 7.1% del total, mientras que el empleo de varones fue de 92.9% del total.